Ejemplo: Un ángulo de 130° se ubicaría en el segundo cuadrante, un angulo de 250° en el tercer cuadrante, y un angulo de 760° en el primer cuadrante, ya que hay que seguir contando.

Los ángulos negativos se encuentran en sentido contrario, para poder ubicar un ángulo negativo entonces se debería contar hacia atrás tal como muestra en la siguiente imagen:

Un ángulo de -80° se encuentra en el cuarto cuadrante y uno de -190° en el segundo cuadrante.
Se dice que dos ángulos son complementarios cuando al sumarse dan 90°

El ángulo complementario de 25° es 65°.
y dos ángulos son suplementarios si al sumarse da 180°.

El ángulo suplementario de de 75° sería 105°.
Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto
de 90º, el lado contrario de ese ángulo se le llama Hipotenusa.
Los otros dos lados del triángulo son los Catetos. El cateto que forma el otro
ángulo del triángulo, en este ejemplo es 47º, es el Cateto Adyacente, y el cateto que no forma parte del ángulo es el Cateto Opuesto.
Para averiguar uno de los datos que sea
desconocido existen tres fórmulas:
Primer
ejemplo:
Un ángulo de un triángulo rectángulo mide 47º
y el cateto opuesto 8cm, ¿Cuánto mide la hipotenusa?
Como dato tenemos el ángulo, la medida del
cateto opuesto pero nos falta la hipotenusa, entonces para este problema
podemos usar la primer fórmula y despejar nuestra incógnita.
Segundo
ejemplo:
Un triángulo rectángulo mide 36º y su base
mide 11cm, ¿Cuál es la altura del triángulo?
Para este problema se debe usar la tercera
fórmula, ya que tenemos la medida del cateto adyacente, el ángulo, pero no
sabemos la medida del cateto opuesto.
Tercer
ejemplo:
En un triángulo rectángulo el cateto opuesto
mide 8 cm y el adyacente 15 cm. ¿Cuánto mide el ángulo?
Al tener la medida de ambos catetos como dato
pero no conocemos el ángulo se debe usar la última fórmula.